miércoles, 29 de octubre de 2008


ALACALUFES:


  • historía:
Los antiguos navegantes que exploraron las regiones de la Patagonia Meridional, entre ellos; Ladrillero, Fitz Roy, Cortés Ojeda y tantos otros, encontraron a su paso por los canales magallánicos, numerosas tribus de nativos, que más tarde se denominaron alacalufes.
Kawésqar significa "de piel y hueso" y era el nombre con que ellos se autodenominaban. Alacalufe fue el nombre que les dio, al parecer, el marino inglés Robert Fitz Roy, nombre que perduró hasta mediados del siglo XX en que el gobierno de Chile comenzó a emplear oficialmente la denominación kawésqar para referirse a esta etnia.

  • contextualización geografica:

Los Alacalufesse extendían entre los archipiélagos de la Patagonia Occidental desde el golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes y algunas islas del oeste de la Tierra del Fuego.

  • contextualización temporal:

Durante el siglo XVI, hacia 1535, su población podía calcularse en unos 2.500 a 3.000 habitantes, pero entre los años 1880 y 1930 el asiduo contacto con otras culturas, convirtió su territorio en un ir y venir de cazadores de lobos marinos

  • organización política:

Estaban constituídos como bandas nomadas marinas, lo que significa que no poseían organizacion ni unidad politica.

  • organización social:

La unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su canoa en búsqueda de su alimento, ocasionalmente se agrupaban dos o tres familias para tareas específicas. Cuando estaban en tierra hacían una choza muy liviana con armadura de madera, roble o canelo la que era cubierta con pieles de foca o nutria.

  • organización económica:

Su economía se sustentaba de la pesca y de la recolección de mariscos.

  • religión.

Los kawesqar creían en un ser superior, creador de la tierra y de la vida denominada Xolas. Pero, además, creían en espíritus buenos y malos:
Arka-ker-cís, era un espíritu bueno que les anunciaba la llegada de ballenas o les indicaba los lugares de pesca.

Algunos espíritus malignos, causantes de enfermedades, accidentes, mal tiempo y muertes eran:
-Ayayema que se aparecía en los sueños o rondaba la ruca trayendo malos presagios.
-Kawtcho, vivía bajo tierra, atacaba en la oscuridad y se reconocía por su mal olor.

-Mwono, un espíritu ruidoso, habitantes de las montañas y glaciares, provocador de aluviones y avalanchas.

  • Adelantos culturales y científicos:

  • Educación.

Una de las ceremonias más importantes fue el Kalakai, el rito de iniciacio´n de los adolescentes. Para esta ceremonia construían chozas especiales en donde vivían varios meses acompañados de sus padrinos. Ellos enseñaban a su ahijado o ahijada las técnicas para sobrevivir en la naturaleza, el uso de los materiales, la confección de utensilios. Al finalizar el Kalakai todas las familias celebran una fiesta a las que concurrían con sus cuerpos pintados. Al día siguiente cada uno tomaba nuevamente su propio rumbo.
Cuando moría un miembro de la familia le armaban una ruca, lo colocaban en el interior en posición encogida y lo amarraban con estacas y con correas de cuero. Luego abandonaban el lugar para siempre.

  • Datos de interés.

Vestimenta
Se vestían con una capa de pieles de nutria o de foca que les cubría los hombros y la espalda, la amarraban al cuello con tiras de cuero o fibra.

Alimentación
Eran eminentemente carnívoros. Se alimentaban de lobos marinos, focas y nutrias. Eventualmente de ballena que encontraban varada en una playa, lo que daba ocasión para que se reunieran por varias semanas y a veces meses, varias familias a disfrutar del festín.

Herramientas
Trabajaban la piedra, la madera, los huesos y nervios de ballena, las conchas de los mariscos y las pieles de nutria y foca. Con estos elementos confeccionaban flechas, arcos, hondas, arpones y cuchillos para trabajar los troncos con los que fabricaban sus canoas. Con fibras vegetales y de los animales fabricaban cestos y canastillos.

Caracteristicas fisicas

Los canoeros de los canales australes, Kawésqar y Yagan, eran bajos, de tronco y brazos gruesos, largos y fuertes. Las piernas, en cambio, eran más cortas y débiles.Los cuerpos de estos canoeros fueguinos, se habían adaptado a la caza y recolección de los productos marinos.Para sus actividades: remar, cazar, o bucear, los kawésqar necesitaban mayor fuerza en los brazos y el tronco que en las piernas.Los hombres medían en promedio 1.60 mt, mientras que las mujeres alcanzaban el 1,47 mt. Esto los diferencia de los altos cazadores terrestres de la Patagonia: los Aonikenk (tewelches) y de los Selk'nam (onas), que podían medir hasta dos metros de altura.

Lengua

Los Kawésqar, al igual que la mayoría de los indígenas de Chile, son bilingües, ya que para comunicarse con la cultura dominante deben aprender el castellano como segunda lengua. Así, la lengua Kawésqar es utilizada sólo en las actividades internas de la comunidad, mientras que el español lo hablan en todas la actividades externas en las que se encuentre un colono.
Los adultos hablan el español en menor medida que los más jóvenes, debido a su educación escolar, lo que trae como contrapartida el olvido gradual de su lengua originaria. Al cambiar su forma de vida y costumbres, de nómades marinos a sedentarios, la lengua kawésqar se ve afectada porque ya no se usan expresiones ligadas a la caza y pesca, actividades tradicionales de su cultura original.

sábado, 18 de octubre de 2008

"CHONOS"





  • Historía.

Entre el archipiélago de Chiloé y la península de Taitao deambulaban, a la llegada de los españoles, bandas de cazadores-recolectores que fueron denominados genéricamente, chonos. Organizados en pequeños grupos, viajaban sobre canoas de tablas cosidas llamadas dalcas, dedicándose a la caza de lobos marinos, peces y aves, así como a la recolección de mariscos, labor que realizaban las mujeres. Tuvieron contactos culturales con sus vecinos huilliches de la isla grande de Chiloé e incluso, en la zona sur de la isla se mezclaron con éstos formando un grupo mestizo que los huilliches denominaban payos. Tras la conquista española de Chiloé y el establecimiento del sistema de encomiendas en la isla en 1567, los chonos establecieron vínculos más permanentes con la población chilota. Tras repetidos viajes de misioneros jesuitas a los archipiélagos de las Guaiytecas y Chonos para evangelizar a los indios, un grupo de chonos se estableció en 1710 en la isla Guar, a la entrada del canal de Chacao. Los jesuitas instalaron allí una misión, cuya corta existencia no fue obstáculo para el progresivo mestizaje y aculturación de un pueblo que, ya hacia fines del siglo XVIII, había desaparecido como tal, y se había mezclado con el común de la población chilota.



  • Contextualización geográfica.

Los Chonos ocuparon los territorios que abarcan desde el Canal de Chacao por el norte, hasta el Golfo de Penas por el Sur (hoy X y XI regiones). Esta zona esta formada por Islas, canales, Golfos, Bahías, Penínsulas, istmos, fiordos y archipiélagos. El clima es frío y lluvioso durante gran parte del año.






  • Contextualización Temporal.

Los Chonos fueron nómades, cazadores recolectores que llegaron a la Isla grande de Chiloé. Alrededor de 5000 años A.C. y que se dedicaron a la caza de lobos marinos, a la pesca y a la recolección de mariscos.




  • Organización Política.
Los Chonos, tenían jerarquía y el puesto máximo era el de cacique.



  • Organización Social.

consistía en bandas muy pequeñas que solo se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo era aprovechado para fabricar telas muy toscas.



  • Organización Económica.


Los Chonos se dedicaban fundamentalmente a la pesca,la caza de lobos marinos, la recoleccion de algas marinas y especialmente a la recoleccion de mariscos.



  • Religión.


Los Chonos fueron evangelizados durantelos siglos XVII y XVIII, por los jesuitas de Chiloé, y para ellos selos trasladoa la isla Chaulinec, dodne se presume se origina su acelerada desaparición, probablemente produciso por el choque cultural.



  • Adelantos Culturales y Científicos.


Los chono son conocidos en la historia de los pueblos amerindios porque construyeron una embarcación con tablones de alerce: la dalca. Solo los chumash, del estero de Santa Bárbara, en California, habían alcanzado una tecnología tan avanzada.




  • Educación.

Los Chonos enterraban a sus hombres en cuevas y en alto o sea hacían una especie de camarote y los dejaban alli, los que se han encontrado estaban secos los cuerpos y no se habían descompuesto.

  • Datos de interés.

  • Sus viviendas:

    Los Chonos pasaban parte del tiempo cerca de la dalca, pero en tierra armaban un toldo en base a palos curvados, clavados en la tierra y cubiertos con cortezas, ramas de árboles, champas de pasto y cueros de focas o lobos de mar. Este toldo era pequeño y tan bajo que sus habitantes debían entrar arrodillados. El fuego estaba permanentemente encendido. El toldo era fácilmente desarmable y lo llevaban consigo cuando se trasladaban de un sitio a otro.
  • Sus vestimentas:

    Los Chonos se vestían solo con una capa corta, por lo general de piel de nutria, lobo marino o lana de perro. Las mujeres se amarraban a la cintura una especie de falda hecha de algas (cochayuyos o huiros) o de fibras vegetales tejidas. Andaban descalzos. Los niños iban, por lo general, desnudos. Para protegerse del frío se cubrían completamente el cuerpo con tierra de color rojiza y blanca, mezclada con grasa de lobo.

    Sus alimentos:

    Los cronistas cuentan que los Chonos comían papas, lobos marinos, moluscos y crustáceos ( choros, navajuelas, erizos, centollas, picorocos, locos, etc.), diversos tipos de pescado, ( róbalo, cierra, salmón), algas, ( cochayuyo, luche y ulte), frutos silvestres ( frutilla, calafate, maqui) y tallos de pangue (nalca). También consumían la carne de mamíferos como la nutria, el coipo, el perro y la ballena. Los pescados, mariscos y carnes los consumían asados en la brasas, ahumados o en forma de curanto.

  • El idioma Chono:

    Los Chonos hablaban un idioma propio, aunque se desconoce gran parte de sus plabras. Sin embargo muchas islas y lugares de Chiloé y las Guaitecas llevan nombres que tienen origen Chono. Por ejemplo: Abato, Aguantao, Chacao, Alao, Linao, Chalinao y Manao. También tiene origen Chono Chaulines, Laitec, Nalcayec, Chalacayec, así como Linlin, Meulin, Chulin, Chelín y Cailin.

lunes, 6 de octubre de 2008

"CHANGOS"




  • Historía:

    Cuando los españoles llegaron a nuestro territorio, hacia 1536 – 1541 habitaba una gran variedad de pueblos,entre ellos Los Changos cuyo nombre singnifica "Hombre de los Conchales", cada uno con sus propias características: diferencias y similitudes. Las diferencias se debieron a los distintos tipos de suelos, clima, relieve y vegetación en la que habitaron estos pueblos, lo que provocó que cada uno se adaptara en forma distinta al medio donde tuvo que desarrollarse.

  • Contextualización Geográfica:
    Habitaron la costas del Norte de Chile, desde Arica al río Choapa, alcanzando algunos grupos hasta la zona de la Aconcagua.




  • Contextualización Temporal.
    El territorio de Los Changos fue poblado hace 15.000 años atrás, llegando los habitantes desde el norte del continente americano. Se calcula que 9.000 años atrás ya estaban en Tierra del Fuego.

  • Organización Política.
    En cuanto a la organización política, es prácticamente nula y sólo debió respetarse la autoridad del jefe de familia y/o de la banda.
  • Organización Social.

    Respecto de su organización, se puede decir que los changos se agrupaban en familias pequeñas con asentamientos dispersos, que reconocían como su territorio un sector de la costa que contara con agua dulce para beber. Socialmente no superaron el nivel de “bandas”, es decir, vivían formando grupos de no más de 30 a 35 personas entre los cuales no existían diferencias de roles ni ubicación social.


  • Organización Económica:Este pueblo se caracterizó por la fabricación de balsas de cuero de lobo para uso propio y/o intercambiarla por otros productos. También existió el trueque a través de caravanas que traían a la costa productos vegetales y regresaban a los valles con cargas de productos marinos como pescado seco, principalmente congrio y tollo.

    En su practica de la pesca y recolección de mariscos y peces, utilizaban anzuelos, cuchillos, arpones y flechas, fabricados por ellos mismos; también tejieron redes con fibras vegetales e intestinos de animales marinos.

  • Religión:
    Es muy poco lo que se sabe de las creencias de los changos. Sin embargo basándose en los restos arqueológicos de sus sepulturas se evidencia que creían en otra vida, puesto que enterraban a sus muertos con instrumentos tales como redes, arpones, y anzuelos que les debían servir en su nueva existencia. Las primeras evidencias se encuentran en la cultura del Chinchorro (6000 - 4000 A.C) de quienes, posiblemente, heredaron los changos tradiciones culturales tales como la momificación.Todo lo que se refierea sus creencias religiosas, según los restos arqueológicos encontrados en las cuevas de Camarones y otras de la IV región, giraba en torno al mar.



  • Adelantos culturales y científicos.

Fabricaban embarcaciones con cueros de lobo marino inflados, otros adelantos culturales fueron la fabricacion de vasijas de greda, cestas de fibras vegetales, articulos de cuero y algunos objetos de metal.

  • Datos de interés:


  • Apariencia física: El tipo humano de los changos estaba caracterizado por una estatura media en los hombres de 1.60 metros y en las mujeres de 1.45 metros. El color de su piel era más bien oscuro. Tenían el pelo negro y lacio. Su expectativa de vida no superaba los 30 años .
  • Lengua, Idioma: La lengua que hablaban los changos no se sabe con certeza. Se cree que entre el río Lluta y elLoa y, probablemente hasta el río Copiapó, hablaban la lengua aymara la de los atacameños, (kunza).
  • Utensilios, Herramientas: Como utensilios los changos usaban principalmente arpones, que eran hechos de cobre (producto del intercambio con los pueblos del interior) y de hueso de camélidos. En el extremo del arpón amarraban un cordel de cuero o soga que servía para sujetar la presa herida.
    Dentro de los utensilios que los changos tenían para su vida doméstica destacan unos recipientes de cuero de lobo marino que servían, entre otras cosas, para poner grasa de ballena, que al calor del sol se derretía y les servía de bebida. Excavaciones en las zonas habitadas por los changos han permitido encontrar otros utensilios, tales como las pesas líticas, anzuelos de concha y de cactus, cestas y mallas de fibra vegetalutilizadas en la pesca y arcos pequeños hechos con cuerdas vegetales para la caza de fauna marina

  • Vivienda Caractéristica: Para su vivienda los changos construían unos toldos de planta circular de cuero de lobo marino. Para esto montaban una estructura de troncos de quiscos (árbol) o de costillas de ballena, sobre la cual disponían los cueros. Este toldo les servía para protegerse del sol en el día y, al dormir, para protegerse del rigor de la noche. Estos mismos cueros de lobo marino eran los que les servían para cubrirse.Se caracterizaron por tener un tipo de vivienda móvil, con asentamientos semi-permanentes en grupos o bandas de no más de 25 personas.